Inicio Internacionales Calendario astronómico de 2025: lunas llenas, eclipses, lluvias de meteoritos y todos...

Calendario astronómico de 2025: lunas llenas, eclipses, lluvias de meteoritos y todos los fenómenos para ver.

En los próximos meses, el cielo nocturno será protagonista de fenómenos celestes únicos. Cómo disfrutarlos a pleno y con anticipación. El año 2025 promete traer una serie de grandes espectáculos astronómicosa disfrutar plenamente, la mayoría, a simple vista.

La lista es grande y fascinante para los amantes del cielo nocturno y los fanáticos de la astronomía. Desdelunas llenas y superlunas, hasta conjunciones planetarias, lluvias de meteoros y eclipses de nuestro satélite natural y de nuestra propia estrella. Así, los próximos meses nos depararán espectaculares eventos únicos que los expertos recomiendan planificar en el calendario para lograr las mejores observaciones con anticipación, buscando lugares alejados de la contaminación lumínica y estando atentos a las condiciones meteorológicas del lugar donde nos encontremos.

El show astronómico anual estará compuesto de 12 lunas llenas, 3 superlunas, 10 lluvias de estrellas, 2 eclipses totales y 2 parciales, y varias conjunciones planetarias.

A continuación, ofrecemos el calendario detallado de los eventos astronómicos más destacados de 2025 para poner una pausa al ritmo agitado de vida y contemplar algunas de las maravillas del Universo a simple vista.

Enero:

La primera Luna llena del año o plenurio se produjo ayer 13 de enero. Hoy también podrá observarse casi en toda su redondez. Cada Luna llena recibe un nombre tradicional vinculado a fenómenos naturales que coinciden con sus respectivas fechas.

Este origen de las denominaciones se asocia a la cultura popular proveniente de las tribus nativas norteamericanas y que fueron recopiladas por el Almanaque Farmers. Esta primera luna se llama “Luna del lobo”, ya que determinadas tribus norteamericanas asociaban el aullido de los lobos en las frías noches de invierno boreal con esta fase lunar.

En los primeros 12 días de enero también pudieron ser observadas en el hemisferio Norte, las Cuadrántidas, la primera lluvia de estrellas de 2025 provenientes del cometa C/1490 Y1.

Las lluvias de meteoros provienen de cometas, que mientras viajan en su órbita por el Sistema Solar dejan tras de sí restos de polvo y rocas. Cuando la Tierra cruza el rastro de uno de estos cometas en su órbita alrededor del Sol, los fragmentos entran en la atmósfera terrestre, y el rozamiento provoca que las partículas eleven su temperatura varios miles de grados centígrados, volviéndose incandescentes y adquiriendo la forma de estrellas fugaces.

Marte será protagonista durante todo el mes de enero, ya que estará en oposición, un fenómeno que ocurre cuando el planeta rojo está más cerca de la Tierra, hoy a unos 97 millones de kilómetros. Esto permite observarlo con mayor claridad en el cielo nocturno, destacándose por su característico brillo rojo anaranjado.

-El 17 y 18 de enero, se alineará con Saturno tras el anochecer. Ambos planetas ofrecerán un baile celestial a simple vista.

Y el 21 de enero,se producirá una alineación de seis planetas —Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno— que serán visibles simultáneamente. Según explica la NASA, la denominación de “alineación planetaria” en sí no describe un fenómeno astronómico per sé, sino un efecto visual que ocurre cuando varios planetas parecen agruparse en el cielo desde la perspectiva terrestre.

Esto ocurre ya que todos los planetas del Sistema Solar orbitan alrededor del Sol en un plano llamado eclíptico, una línea imaginaria que refleja la trayectoria de sus órbitas. Si bien las órbitas de algunos planetas están ligeramente inclinadas respecto a este plano, todos se mantienen al mismo nivel, lo que permite que, en ocasiones, parezcan alinearse.

En astronomía, las alineaciones de cinco planetas ocurren con mayor regularidad, mientras que las de seis y hasta siete planetas son más inusuales.

Febrero:

El segundo plenilunio del año nos brindará el 12 de febrero la “Luna de nieve”, en referencia a las copiosas nevadas que caen habitualmente durante este mes en el norte del continente americano.

Y recién el último día del mes, el 28 de febrero, podremos disfrutar de un espectáculo astronómico extraordinario: la alineación de los siete planetas visibles del Sistema Solar. Este fenómeno, conocido como gran alineación planetaria, incluirá a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y será un fenómeno cósmico increíble que no se repetirá hasta el año 2492.

Comienzo de la temporada de eclipses

Marzo:

-El 14 de marzo tendremos la “Luna del gusano”, en referencia a que estos animales son observables en el hemisferio norte tras los deshielos de la finalización del invierno boreal.

Pero esta luna llena vendrá acompañada del primer gran fenómeno astronómico del año, un eclipse lunar total. Comenzará el viernes 14 de marzo a las 6.26 hora UTC, es decir 3.26 hora argentina y será visible en la mayor parte de América del Norte, América del Sur y el océano Pacífico. Ninguna parte del eclipse será visible desde Europa oriental, África oriental, Asia o Australia occidental.